27 de febrero de 2010

"El Aprendizaje"



"La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos. En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez:

“….haga el bachillerato en 6 meses,
vuélvase perito mercantil en 3 semanas,
avívese de golpe en 5 días,
alcance el doctorado en 10 minutos…..”

Quizá se supriman algunos… detalles. ¿Qué detalles? Desconfío.
Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas.Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.

¿Por qué florecen estos apurones educativos?
Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las “señoritas livianas”, los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco.

Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas.
O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo.
O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros.
Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio.
[...]
El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. “Nunca termina uno de aprender” reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.

Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena una aceleración.
Hay cosas que deberían aprenderse en un instante.
El olvido, sin ir más lejos.
He conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca monta (es un decir).
[...]

Otro curso muy indicado sería el de humildad.
Habitualmente se necesitan largas décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea.
Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los siglos. Tal es el caso de los “sistemas para enseñar lo que es bueno”, “a respetar, quién es uno”, etc.
Todos estos cursos comienzan con la frase “Yo te voy a enseñar” y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes.

Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba.
Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida.
De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda.

Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo.
“Aprenda a tocar la flauta en 100 años”
“Aprenda a vivir durante toda la vida”
“Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad,
ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría.
Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje”

Fragmento de Alejandro Dolina

11 de febrero de 2010

"Rumbo al desastre (Opinion sobre la cumbre en Copenhague)"


"[...] Por eso es por lo que la ecología y el capitalismo se niegan mutuamente. o hay acuerdo posible. El discurso ecológico busca el equilibro de todos los factores, la sinergia con la naturaleza y el espíritu de cooperación. El capitalismo rompe con el equilibrio al sobreponerse a la naturaleza, establece una competición feroz entre todos y pretende sacar de la Tierra todo lo posible, hasta que ésta no pueda ya sostenerse. Si asume el discurso ecológico... es para hacer lucro con él.

Además, el capitalismo es incompatible con la vida. La vida pide cuidado y cooperación. El capitalismo sacrifica vidas, crea trabajadores que son verdaderos esclavos “pro témpore”, y adopta el trabajo infantil en varios países.

Los negociadores y los líderes políticos en Copenhague fueron rehenes de este sistema, que trafica, quiere obtener lucros, no duda en poner en riesgo el futuro de la vida. Su tendencia es auto-suicida. ¿Qué acuerdo podrá haber entre los lobos y los corderos, o sea, entre la naturaleza que clama pidiendo respeto y los que la devastan sin piedad?

Por eso, quien entiende la lógica del capital, no se sorprende con el fracaso de la COP-15 en Copenhague. EL único que levantó la voz, solitaria, como un «loco en una sociedad de "sabios", fue el Presidente Evo Morales, de Bolivia. "O superamos el capitalismo, o destruirá la Madre Tierra".

Nos guste o no nos guste, ésta es la pura verdad. Copenhague quitó la máscara del capitalismo, incapaz de conseguir consensos porque poco le importa la vida y la Tierra, sino las ventajas y los lucros materiales."


Opinion del economista Leonardo Boff sobre la cumbre en Copenhague (supuesta cumbre para evitar la contaminacion generada por los paises ricos y soportada por los países pobres)

3 de febrero de 2010

"Huelga de amores"



"Ellos vinieron, nos encubrieron;
aquí encontraron, dioses que danzan. 
Ellos vinieron, nos encubrieron;
aquí encontraron, dioses que danzan.

  Y nos dijeron: "cerra los ojos,
dame la tierra, toma la biblia".

 
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
 
Patriotas importados, nativos sin orejas. 
Patriotas importados, nativos sin orejas. 
La muerte grita: tierra. Y el canto: chacarera. 
La muerte grita: tierra. Y el canto: chacarera.
Y nos dijeron: "Tiempo es dinero,
y en esta tierra sos extranjero"

 
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
 
La historia escrita por vencedores,
no pudo hacer callar a los tambores.
La historia escrita por vencedores,
no pudo hacer callar a los tambores."


Divididos, "Huelga de Amores", Cd. La Era de la Boludez, 1993.

31 de enero de 2010

"Sarmiento"

"Que el gobierno de Buenos Aires deje el Estrecho de Magallanes a quien lo posee con provecho y no podrá abandonarlo sin mengua. El Estrecho de Magallanes pertenece a Chile y, quizá, toda la Patagonia. Es una tierra desértica, frágil e inútil. No vale la pena gastar  un barril de pólvora en su defensa"

"Apartemos de toda cuestión social americana a los salvajes (indigenas) por quienes sentimos una invencible repugnancia [...] Se les debe exterminar, sin ni siquiera perdonar al pequeño que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado"

"La ciudad es el centro de la civilización [...]El hombre de la ciudad y el hombre del campo reflejan dos sociedades distintas. Es el enfrentamiento entre la vida que se va y la vida que se acerca. Es el paso de una época a otra"

Domingo Faustino Sarmiento, presidente de Argentina 1868-1874.
Material sacado de Algo Habran Hecho (Felipe Pigna, historiador) y "el Progreso" (diario de la época).

18 de enero de 2010

"La Poesía"

"[...]Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica
.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse
.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
[...]

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos
"

  Fragmento de "La Poesía es un Arma Cargada de Futuro", Gabriel Celaya.

 

17 de enero de 2010

"Los Aztecas"






"Percibo lo secreto, lo oculto:
¡Oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales,
de cuatro en cuatro nosotros los hombres,
todos habremos de irnos,
todos habremos de morir en la tierra.

Nadie en jade,
nadie en oro se convertirá:
En la tierra quedará guardado
todos nos iremos
allá, de igual modo.
Nadie quedará,
conjuntamente habrá que perecer,
nosotros iremos así a su casa.

Como una pintura
nos iremos borrando.
Como una flor,
nos iremos secando
aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
de la preciosa ave de cuello de hule,
nos iremos acabando
nos vamos a su casa.

Se acercó aquí
hace giros la tristeza
de los que en su interior viven.
Meditadlo, señores,
águilas y tigres,
aunque fuerais de jade,
aunque allá iréis,
al lugar de los descarnados.
Tendremos que desaparecer
nadie habrá de quedar"

             "Percibo lo secreto", Nezahualcóyotl, el rey poeta de los Aztecas. 

11 de enero de 2010

"Sentimiento Indiano"


 
"Sentir indiano en mi corazón,
canción ha parido.
Para el que siente o quiere sentir,
orgullo nativo.

Del malinche es la maldición,
del huinca el gualicho.
Del Dios blanco: el terrorismo,
Satanás y Cristo.

Madre tierra, padre sol.
Ni demonio, ni señor.
Pareciera más coherente,
adorarlos nuevamente.
Que el engaño santurrón
de los muertos vivos.
Que este rumbo destructivo,
o el miedo al castigo.

Madre tierra, padre sol.
Dioses vivos, hoy por hoy.
Grandes testigos silentes,
de la humanidad inconsciente.
y su afán devorador de infierno y suplicio.
Del progreso bendecido,
por Dioses traídos.

Sentimiento indiano,
orgullo nativo.
Han parido este canto en el corazón mío.
Que exaltar tu origen
aborigen intenta.
Sangre nueva de la raza
que aún ser libre sueña"
 
 Sentir Indiano, Almafuerte (Grupo Musical)

9 de enero de 2010

"He andado muchos caminos"



He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,


y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra.



Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adónde llegan.
 

Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca

 
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra.


"He andado muchos caminos", poema de Antonio Machado

2 de enero de 2010

"Guerra en Iraq"


"[...]Al hacer cumplir las exigencias justas del mundo, también honraremos los acuerdos más profundos de nuestro país. A diferencia de Saddam Hussein, creemos que el pueblo iraquí merece y es capaz de la libertad humana. Y cuando haya salido el dictador, pueden sentar un ejemplo para todo el Medio Oriente de nación vital y pacífica y autónoma.
Estados Unidos, junto con otros países, se dedicará a promover la libertad y la paz en esa región. No se logrará nuestro objetivo de la noche a la mañana, pero se puede lograr con el tiempo. El poder y el atractivo de la libertad humana los sienten cada vida en cada país. Y el mayor poder de la libertad es triunfar sobre el odio y la violencia, y dedicar los dones creativos de los hombres y las mujeres a la búsqueda de la paz.
Ese es el futuro por el cual optamos. Las naciones libres tenemos un deber de defender a nuestros pueblos al unirnos contra los violentos. Y esta noche, como lo hemos hecho anteriormente, Estados Unidos y nuestros aliados aceptan esa responsabilidad.
Buenas noches, y que Dios continúe bendiciendo a los Estados Unidos"

Declaraciones de Goerge W. Bush Jr en un discurso nacional en el 2003. 


"HAY DOS COSAS QUE SON INFINITAS: EL UNIVERSO Y LA ESTUPIDEZ HUMANA; DE LA PRIMERA NO ESTOY MUY SEGURO"
Albert Einstein

31 de diciembre de 2009

Mariano Moreno

"El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes,
y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración
con que miran aquellas reservas y misterios inventados
por el poder para cubrir sus delitos.
El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien,
debe aspirar a que nunca puedan obrar mal."

Mariano Moreno, texto extraído de "Los Mitos de la Historia Argentina", Felipe Pigna.