31 de diciembre de 2010

"Las Huellas Digitales"

"Yo nací y crecí bajo las estrellas de la Cruz del Sur.
Vaya donde vaya, ella me persiguen. 
Bajo la cruz del sur, cruz de fulgores, 
yo voy viviendo las estaciones de mi suerte.
No tengo ningún dios. Si lo tuviera, le pediría que no me deje 
llegar a la muerte, no todavía. 
Mucho me falta andar. Hay lunas a las que todavía no ladre 
y soles en los que todavía no me incendié.
Todavía no me sumergí en los mares en todos los mares
de este mundo, que dicen que son siete, 
ni en todos los ríos del Paraíso, que dicen que son cuatro.
En Montevideo, hay un niño que explica:
- Yo no quiero morirme nunca, porque quiero jugar siempre."

Eduardo Galeano, "Las Huellas Digitales",
El Libro de los Abrazos, 1991.

26 de diciembre de 2010

"Las Hormigas"




"[...]Un país durmiendo es un país desierto
mi gobierno se asusta cuando me despierto
pueden tirarse hasta los federales
somos 600 millones sin contar los ilegales

Entre las patas nunca escondo el rabo
prefiero morir como rebelde que vivir como esclavo

apuesto que los tuyos se rinden primero
porque los soldados míos no pelean por dinero

No le tengo miedo a las confrontaciones
porque yo me crié con invasiones
y como las hormigas si tengo mala suerte
defiendo mi hormiguero hasta la muerte
[...]"


Fragmento de "El Hormiguero" de Calle 13 del album "Que entren los que quieran", 2010

14 de diciembre de 2010

"La Ola"



[...]"La hora de su reivindicación, la hora que ella misma se ha elegido, la vienen señalando con precisión también de un extremo a otro del Continente. Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir, porque ahora los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas, entre la soledad o el tráfico de las ciudades, en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros.
Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Ya se los ve por los caminos un día y otro, a pie, en marchas sin término de cientos de kilómetros, para llegar hasta los «olimpos» gobernantes a recabar sus derechos. Ya se les ve, armados de piedras, de palos, de machetes, en un lado y otro, cada día, ocupando las tierras, afincando sus garfios en las tierras que les pertenecen y defendiéndolas con sus vidas; se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas, sus consignas; haciéndolas correr en el viento, por entre las montañas o a lo largo de los llanos. 
Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron[...].



Fragmento del discurso del comandante Ernesto Guevara en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1964.

28 de noviembre de 2010

"Latinoamerica"

Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo

Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.

Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido. 
La sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena. 
Una canasta con frijoles,
Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,

el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América Latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

[...]
Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.

Un desierto embriagado con peyote,
un trago de pulque para cantar con los coyotes.
Todo lo que necesito.
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmayadas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en Cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.


Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar el sol.
Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores.
[...]
Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.

Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para que te recuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!
Vamos caminando.
Aquí se respira lucha.
Vamos caminando.
Yo canto porque se escucha.
Vamos dibujando el camino.
Aquí estamos de pie
¡Que viva La América!


No puedes comprar mi vida.
 
 
 
Fragmento de "Latinoamerica" de Calle 13 con Totó La Mamposina,
 Susana Baca y Maria Rita,
Cd. Entren Los Que Quieran, 2010 

21 de noviembre de 2010

"Homenaje a la Patagonia"




 
"Venga mi hijo hoy le he de hablar de un tema tan cotidiano, 
que ni usted ni sus hermanos se han detenido a pensar.
Y es por costumbre nomás, por haber nacido aquí, 
por venir de una raíz marginada de hace tiempo y
contemplando en silencio lo que pasa en el país.  
 
Tal vez nunca meditó que usted con esa dos manos
 asiste a pagos lejanos, dándole luz y calor. 
Que también mueve el motor, que anda el cielo y anda el mar.
Autopistas de ciudad y las comunicaciones,  
sin saber por qué razones nada viene y todo va.  
 
Fíjese en el caño aquel ,es el famoso oleoducto
 por donde se van los frutos, como quien dice a granel. 
Le costará comprender por qué este petróleo nuestro lo industrializan tan lejos
 y el subproducto después, vuelve a su tierra otra vez, 
sabe Dios porque manejos.  
 
Nuestro gas es entubado en caños de alta presión
 que llevan calefacción para entibiar otros pagos.
No se me quede asombrado si le digo que en el gas 
van muchas cositas más, con variadas propiedades, 
que enriquecen otros lares y empobrecen los de acá.
 
Y los parques nacionales parecieran extranjeros
 porque ahí somos forasteros los nativos y locales
 y en sus bosques colosales, sucede que en ocasiones
 se convierten en tizones los leños que nadie saca
 y andan con bosta de vaca, en los ranchos, los fogones.  
 
Y aquellas torres en fila, sujetando el cablerío,
 se llevan de nuestro ríos lo mejor de la energía.
 No es una ocurrencia mía, ni lo quiero avergonzar,
 pero póngase a pensar que pasaría si nos dieran, 
por todo lo que se llevan, lo justito y nada más.
 
Seguimos siendo colonia de la gallina de arriba.
 Federalismo mentira, desde que tengo memoria,
 allá se inventa la historia, aquí se escribe con sangre. 
Mas vienen de tarde en tarde, en vísperas de elecciones 
a prometer soluciones que ya no engrupen a nadie.  
 
No hablemos de agua pesada, regalías minerales. 
Nada viene, todo sale, estrujando la ordeñada.
 La cuestión está estudiada para dejarnos de luto, 
usando cualquier conducto se llevan hasta la tierra, 
si nuestro sudor sirviera ya habría algún sudoructo"
 
"El Embudo"; En orden de estrofa:
 Mercedes Sosa, Ricardo Mollo, Gustavo Santaolalla,
 Ivan Noble, Ricardo Iorio, Gustavo "Chizzo" Napoli y Leon Gieco. 
Cd. Orozco (Leon Gieco), 1997

16 de noviembre de 2010

"Epitafio"




"Aquí yace, acostado, el almirante
que murió hace justo una semana.
El que mató a quien se le dio la gana
está acá, con los pies para adelante.

Aquí yace un asesino, caminante,
que hizo y deshizo con la soberana
bendición de la espada y la sotana.

Insúltalo, si no lo hiciste antes.
Aquí yace Massera, el genocida
con apellido que fue marca de helados y sombreros.

La puteada consabida
y este amargo epitafio demorado
se lo dejamos, grabado de por vida
y de por muerte: no hemos olvidado."



Epitafio, Juan Sasturain, Diario "Página 12", 19 de Noviembre del 2010.
 
 
 


28 de octubre de 2010

"Kirchner y el kirchnerismo"



Análisis de Lanata sobre la muerte de Kirchner en su programa "Después de todo (DDT)" en canal 26.

21 de octubre de 2010

"La dignidad del pueblo"



[...] Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrara jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad mas justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. "Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores, la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan".
La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas"

Rodolfo Walsh, Reecuerdo del 29 de mayo de 1969 en Argentina. Cordobazo.

13 de octubre de 2010

"Rio de Janeiro"



En lo alto de la noche de Río de Janeiro, luminoso,
generoso, el Cristo del Corcovado extiende sus brazos.
Bajo esos brazos encuentran amparo los nietos de los
esclavos.

Una mujer descalza mira al Cristo, desde muy abajo,
y señalándole el fulgor, muy tristemente dice:
- Ya no va a estar. Me han dicho que lo van a sacar de
aquí.
- No te preocupes -le asegura una vecina-. No te preocupes:
Él vuelve.
A muchos mata la policía, y a muchos más la economía.
En la ciudad violenta, resuenan balazos y también
tambores: los tambores, ansiosos de consuelo y de venganza,
llaman a los dioses africanos. Cristo sólo no alcanza.

"Crónica de la ciudad de Río", E. Galeano, El libro de los abrazos

7 de octubre de 2010

Mc Donald´s



"Hay gente que no puede ver mas alla, que razonan de una forma anal
Intelectual de copa y sofa, tu mente no da para mas
Hay una historia que te voy a contar, sobre una gran multinacional
Donde acudes tu, a colaborar de forma muy habitual


Deforestando de una forma bestial, sin respeto a la vida tribal
Amazonas es su granja industrial de gran sufrimiento animal
Todo consiste a darle muy buen sabor, a la mierda que vas a tragar

La television y un payaso cabron se mofan de la realidad

Y el monstruo avanza devorando todo, como un virus terminal
Y hasta en Somalia ya tiene su sucursal
Yo me voy al bar

Mc Dolar, me niego a colaborar

Y este negocio tan mezquino y ladron, de una forma puede terminar
Es la explotacion del trabajador que ves tras ese mostrador
Visto lo visto yo me piro de aqui, y que venga la guardia civil

Acompaname, te invito a ingerir, las tapas del bar de Fermin.

Y el monstruo avanza devorando todo, como un virus terminal
Y hasta en Somalia ya tiene su sucursal
Yo me voy al bar

Mc Dolar, me niego a colaborar"



Mc Dolar, Ska-P. Cd. Que corra la voz, 2002

27 de septiembre de 2010

"El Final"



¿Que ha sido de todos esos sueños que compartimos hace tantos años atrás?
¿Que ha sido de todos los planes que hicimos ahora abandonados a la izquierda del camino?
Detrás de nosotros, en el camino.


Más que amigos, yo siempre he prometido.
Porque los amigos vienen y van.
La gente cambia, como lo hace todo,
yo solo quería envejecer
Sólo quiero envejecer.

Deslizate junto a mí.
Sólo soy un ser humano.
Voy a tener la culpa, pero es lo mismo, este no soy yo.
Ya ves, creeme, soy mejor que esto.
No me dejes tan frío o enterrado bajo las piedras,
Yo quiero aguantar y saber que merezco tu amor.
No pienso que estoy en lo cierto.

Es culpa mía ahora que me ha agarrado una enfermedad en los huesos.
Como duele dejarte aquí tu sola con los niños
Solamente no me dejes ir.

Ayudame a verme a mí mismo,
Porque no podre contarlo por mucho tiempo.

Mirando hacia arriba desde el fondo de un pozo.
Es el infierno. Grito, pero nadie escucha.
Antes de desaparecer, susurra en mi oído
.
Dame algo que resuene en mi futuro oido desconocido.
 
Mi amor, El Final, se acerca.
Estoy aquí, pero no por mucho tiempo.


"The End", Pearl Jam, Cd. Backspacer, 2009

3 de septiembre de 2010

"Los Artistas"



"El rollo del artista que pasa hambre es un mito. Lo iniciaron los grandes banqueros y las jóvenes damas prominentes que compran arte. Ellos simplemente quieren mantener al artista bajo su dominio. No tienes que morirte de hambre para ser un buen artista. Sólo tienes que sentir amor y tener un punto de vista claro. Y tienes que combatir la depravación. El no transigir, eso es lo que forma a un buen artista. No importa si se tiene dinero o no. Además, hay otras cosas que conforman la riqueza o la pobreza aparte del dinero.

Bob Dylan, enero de 1978
Audio:"When the Levee Breaks", Led Zeppelin, Led Zeppelin IV, 1971.

20 de agosto de 2010

Teología



"El catecismo me enseñó, en la infancia, a hacer el bien por conveniencia y a no hacer el mal por miedo. Dios me ofrecía castigos y recompensas, me amenazaba con el infierno y me prometía el cielo: y yo prometía y creía.
Han pasado los años. Yo ya no temo ni creo. Y en todo caso, pienso, si merezco ser asado a la parrilla, a eterno fuego lento, que así sea. Así me salvaré del purgatorio, que estará lleno de horribles turistas de clase media; y al fin y al cabo se hará justicia.
Sinceramente: merecer, merezco. Nunca he matado a nadie, es verdad, pero ha sido por falta de coraje o de
tiempo, y no por falta de ganas. No voy a misa los domingos, ni en fiestas de guardar. He codiciado a casi todas las mujeres de mis prójimos, salvo a las feas, y por tanto he violado, al menos en intención, la propiedad privada que Dios en persona sacralizó en las tablas de Moisés: No codiciarás a la mujer de tu prójimo, ni a su toro, ni a su asno.
Y por si fuera poco, con premeditación y alevosía he cometido el acto del amor sin el noble propósito de reproducir la mano de obra. Yo bien sé que el pecado carnal está mal visto en el alto cielo; pero sospecho que Dios condena lo que ignora.


Teologia/1, Eduardo Galeano, El Libro de los Abrazos, 1991

31 de julio de 2010

"Las Cifras y El Principito"



"[...]A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo.
Nunca se les ocurre preguntar: ¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?
 Pero en cambio preguntan: ¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?" Solamente con estos detalles creen conocerle."


"[...]Conozco un planeta en el que vive un señor muy colorado. Nunca ha olido una flor. Nunca ha contemplado una estrella. Nunca ha amado a nadie. Nunca ha hecho otra cosa que sumas. Se pasa el día diciendo, como tú: "¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!", lo que le hace hincharse de orgullo. Pero eso no es un hombre, ¡es un hongo!."


Fragmentos del libro "El Principito", de Saint Exupery

25 de julio de 2010

"Patagonia"



Patagonia, Patagonia,
tierra de ángeles sufridos,
ayer te hirieron las balas,
hoy te hieren los olvidos.

Patagonia, Patagonia,
destinada al sacrificio,
por los que miran de lejos,
como ha indefinido sitio.

Que destino puede darte,
quien no asume tu destino,
quien tiene rota la parte,
de pensar en argentino.

Patagonia, Patagonia,
embarazada de mitos,
que se mezclan con el viento
y el aliento de tus hijos.

Patagonia. Tierra santa,
porque Dios así lo quiso,
después que el séptimo día,
bajo a beber en tus ríos.

Patagonia, Patagonia,
tierra de ángeles sufridos,
ayer te hirieron las balas,
hoy te hieren los olvidos.


Patagonia, Jose Larralde

9 de julio de 2010

"La Dependencia"



"Casi cinco siglos de destrucción sistemática y de obliteración cultural han contribuido a la desaparición de tumbas, centros religiosos, poblados y también a la extinción de las artes. No hay excusa para quienes pudieron desde sus lugares tratar de frenar ese proceso de involución cultural, no hay excusa porque vastas generaciones hemos crecido en la equivocada creencia que nuestros indios eran seres bárbaros y sin inteligencia alguna.
    Pero la verdad aflora siempre y allí está para reafirmar su alto valor estético algunas muestras del arte cerámico, de la escultura en piedra y los tejidos precolombinos que desde el silencio nos golpean con su callada y misteriosa belleza.
    ¿Qué hubiéramos sido, si hubiéramos podido ser en toda nuestra plenitud? Podemos todavía, sin embargo, tratar de reconstruir desde las tinieblas la historia de los pueblos de los que ni siquiera sus huesos han sido respetados."
 
 Texto 7 de "Taki Ongoy", Victor Heredia


"Se violan los derechos humanos, se roban nuestros recursos, nuestros conocimientos, se burlan de nosotros, dividiéndonos. Forman naciones por encima de nosotros, pusieron líneas divisorias y nos separaron. Si algo hay que globalizar debe ser la rebeldía de nuestros pueblos, la esperanza. Somos naciones con cultura, identidad, recursos, pero sin Estado."
 
Enlace Continental de Mujeres Indígenas, 2004 sacado de
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Pueblos_Indigenas/La_Matria_Mapuche_y_el_Patriarcado_Occidental

Que tengan independencia algun día, la que tenían hace 520 años.

8 de julio de 2010

"Esperando Nacer"


"Tengo el corazón abierto
todo el mundo puede ver un camino para correr
tengo el alma en un desierto
todo el mundo puede ser un camino para crecer.
 

Todo el mundo dice que mi amor es en vano
y que llevo siglos esperando nacer
esperando nacer.
Yo te he visto en el pasado
con tu cara de jarrón y tu mundo hecho de clisés

que esperás ahí al costado del camino
no escuchaste esta canción
todo el mundo te quiere ver.

Tengo la esperanza de encontrar un sonido
y un amor tan grande que te pueda envolver
[...]
Te imaginas el lamento
de la gente y su manual de las cosas que nunca fueron
y el olor de los jazmines viejos
y la angustia sensación de que el tiempo se echó a perder.

Soy un solitario transmitiendo un mensaje
escribiendo frases para poder creer.

Esperando nacer,
Esperando nacer,
Esperando nacer,
Esperando nacer."

Esperando Nacer, Seru Giran

Para vos, Meu.

7 de julio de 2010

"Declaraciones"



"Tengo los muertos todos aquí
¿Quién quiere que se los muestre?

Unos hincados, otros de pie
Todos muertos para siempre
Elija usted en cual de todas ellas
Se puso a pensar.

Tengo los llantos todos aqui, cómo una llovizna fría
Cuál es la mueca que él le dirá
La de su espectro, la mía
Elija usted en cual de éstas muertes
Se puso a llorar

Yo crecí con sonrisas de casa

Cielos claros y verde el jardín
Y qué estoy haciendo
Acá en esta calle con hambre
¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?


Y no ese, que duerme tranquilo

después de asesinar sin saber
Y ríe en su casa
Con el cuerpo limpio de muerte so loco
su propia muerte pequeña, tibia;
En su espalda

Bailen las viudas, vuelen los velos negros

Al infinito
Caigan las balas sanas aquí
que las sombras se hagan gritos.
Algo anda mal señor
¿Qué es eso rojo en su pantalón?
"



"El show de los muertos", Canción de Sui Generis

6 de julio de 2010

Amor=Rebelión



"El amor para mi es rebelarse ante la situación general.
En sociedades como la nuestra e incluso en las extranjeras, la gente trabaja sin parar.
Son como piezas de una máquina.
Creo que solo el amor puede sacarles de ese estado.
Es la rebelión, te sientes vivo. Es la vida en si misma"


El amor segun una egipcia, material sacado de "6 mil millones de otros" del canal Encuentro.

25 de junio de 2010

"Las dos ciudades"



"Es muy duro ser pobre en la Patagonia. Es duro ser pobre en todos lados. Pero imagínense ustedes vivir sin gas, sin agua y sin cloacas en ciudades donde en otoño llueve durante tres meses seguidos y en invierno hace 10 grados bajo cero y se acumulan 40 cm de nieve y hielo. Vivir en casillas de madera y chapa, calefaccionándose con leña, siempre robada o conseguida de manera furtiva, o quemando lo que uno encuentre, en lo alto de la meseta (los barrios pobres están siempre en los lugares más altos y más inhóspitos de la meseta), en una región famosa por su viento de más de ochenta kilómetros por hora. Imagínense vivir a kilómetros de los centros urbanos, en un lugar en el que el colectivo pasa a horarios impredecibles, y donde hay que esperar cuarenta minutos debajo de la lluvia o la nevisca.


En los barrios de casillas de las ciudades patagónicas (que tienen nombres como “El Cañadón de las Cabras”, “El Buenos Aires Chico” o “Toma 15”) hay, cada invierno, decenas de muertes por monóxido de carbono e incendios, ya que la leña o el carbón se queman, en general, en tachos o braseros.[...]

Ahora, si es duro ser pobre en la Patagonia, es aún más duro ser pobre en Bariloche.
Porque Bariloche no es una ciudad, sino dos. La geografía misma organiza esta doble identidad: de un lado del cerro, hacia el lago, está el Bajo. Del otro lado, hacia atrás, hacia la meseta, está el Alto.

El Bajo es una ciudad rica, dedicada al turismo y al ski y llena de camionetas cuatro por cuatro. La ciudad del centro, el Bajo, se imagina a sí misma suiza o alemana. Es una ciudad que organiza su famoso desfile de “colectividades extranjeras”, pero que en realidad es el desfile de los descendientes de alemanes, austríacos y suizos, ya que no desfilan ni los descendientes de chilenos ni los miles de bolivianos que ahora viven allí. Es una ciudad en donde el Ejército y la Iglesia tienen todavía una gran presencia. Es la ciudad en donde hubo una marcha de vecinos para pedir que no extraditaran a Erich Priebke.

El Alto, del otro lado de la cadena de cerros que le da a Bariloche su espectacular vista, no tiene nada de eso. No tiene asfalto, no tiene gas, no tiene cloacas y no tiene casi transporte público. No tiene vista al Nahuel Huapi, ni a ningún otro lago. Tiene, o tenía hasta hace poco, el desempleo más alto de la provincia de Río Negro. No tiene hospital, no tiene basurero. Tiene mucha población joven, altas tasas de delito y muchos homicidios, varios de ellos a manos policiales.

Gracias al cerro que los oculta, los habitantes del Bajo no sólo no comparten la ciudad con los del Alto, sino que ni siquiera los ven. Con sólo no pasar nunca “del otro lado”, es perfectamente posible hacer como que los del Alto no existen.

Salvo, como me dijo una barilochense, que un día los del Alto “bajen”. Que bajen para matar o robar. Que bajen para alterar el equilibrio natural de la ciudad que, en realidad, son dos.
Casi el único contacto que tienen las dos ciudades entre sí es, la mayoría de las veces, la ocasión de un delito o un hecho de violencia. (Y el trabajo en servicios, claro está. Según leí, uno de los adolescentes asesinados trabajaba en las cocinas del Hotel Llao Llao, emblema de la cultura del lujo no ya nacional, sino mundial. Lo esperable, sin embargo, es que luego de la jornada de trabajo se produzca el retorno a los barrios del Alto sin más.)

El manejo de la aduana de frontera, simbólica y real, entre el Bajo y el Alto, queda obviamente a cargo de la policía de la provincia de Río Negro. Una policía cuyo principal rol, a ojos de la comunidad, es asegurar que Alto y Bajo no se crucen.
Una policía cuyo lema es “soporta y abstente”. Una policía que está, como casi todas las policías provinciales de nuestro país, autonomizada del poder político, salvo cuando éste, por afinidad electiva, ordena reprimir. Una policía que tiene antecedentes de casos muy similares en Viedma y otras ciudades.

Y así murieron tres personas, dos de ellas adolescentes, bajo balas policiales.
Y, como no son de la ciudad del Bajo, sino de la ciudad del Alto, esas muertes tienen otro precio. Un precio, digamos, más bien bajo.
Quedan de esta situación tres interrogantes.

Primero, cómo puede superarse una situación de fragmentación social tan intensa. [....] En estos días hubo en Bariloche no una, sino dos marchas en apoyo a la policía provincial y en reclamo de seguridad, cuando aquí de lo que hablamos es de ejecuciones sumarias. Esto habla de una comunidad que no reconoce a los asesinados como hijos propios, que no se da a sí misma ni siquiera un momento de duelo, que se abroquela en las mismas posiciones. Que lo único que pide es que reconstruya la frontera entre las dos ciudades, volver al orden natural que no debería haberse roto.

El segundo tiene que ver con el silencio atroz de la política. El gobernador radical Saiz pidió “no politizar la tragedia” y no dijo nada más. Hasta ahora, sólo anunció el traslado de una comisaría. No dijo nada de qué pasará con los responsables, ni anunció reformas en una policía que tiene un historial horroroso. Tampoco ha dicho nada sobre este caso el gobierno nacional, aliado del gobernador. Obviamente, este silencio disminuye las posibilidades de darle una salida negociada y productiva a la situación.

El tercero es el silencio de los diarios provinciales y nacionales. El principal diario rionegrino sólo le da voz al temor de comerciantes del Bajo a que “vuelvan a bajar” los del Alto. Pero otros diarios, de perfil más progresista, incluyendo a Página/12, trataron estas muertes de manera anecdótica o marginal. Esto habla, según creo, del default ideológico del progresismo con respecto al tema de la seguridad ciudadana, y de la urgencia de construir una agenda y un discurso progresista acerca de la demanda de seguridad y de sus políticas públicas que vaya más allá de un discurso académico que vincula pobreza con delito. No alcanza con mostrar que las tasas de criminalidad han bajado en los últimos años. No alcanza con denunciar la “sensación mediática” de inseguridad. Los gobiernos progresistas necesitan descubrir qué hacer con la demanda ciudadana de seguridad, qué hacer para subsumir las fuerzas de seguridad al poder civil, y qué hacer para bajar las tasas de delito de manera a la vez efectiva y respetuosa de los derechos humanos. Mientras estas políticas públicas y estos discursos no existan, la seguridad seguirá siendo el puntal de una derecha cultural que naturaliza y legitima el uso de las fuerzas de seguridad como garantes y sostenedores de la dominación represiva de amplios sectores sociales."

 María Esperanza Casullo, politóloga 


Muy bueno.

"Tranquilidad"



"[...]Trabajo mucho, pero una sola cosa alienta este esfuerzo, haciéndome tesonero y cuerpeándole todos los días a la tentación; mi vuelta al pago. Porque, mi viejo, yo también creo que me habré ganado, a pulso, la tranquilidad, pero no la tranquilidad del burgués, que sólo piensa en comer y dormir bien, sino la tranquilidad en compañía de mis mejores afectos, las reuniones en buena compañía, las tenidas mano a mano, las grandes "cantadas" para los amigos, que siempre estarán a mi lado, las bromas y alguna que otra "palmera" para despuntar el vicio[...]"


Carta de Carlos Gardel a Carlos de la Púa.

11 de junio de 2010

"El peor analfabeto"



"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales"

Bertold Brecht.

"La riqueza virtual"




"[...]El poder que practica la injusticia y vive de ella, transpira violencia por todos los poros. Sociedades divididas en buenos y malos: en los infiernos suburbanos acechan los condenados de piel oscura, culpables de su pobreza y con tendencia hereditaria al crimen: la publicidad les hace agua la boca y la policía los echa de la mesa.
El sistema niega lo que ofrece, objetos mágicos que hacen realidad los sueños, lujos que la tele promete, luces de neón anunciando el paraíso en las noches de la ciudad, esplendores de la riqueza virtual: como bien saben los dueños de la riqueza real, no hay valium que pueda calmar tanta ansiedad, ni prozac capaz de apagar tanto tormento. La cárcel y las balas son la terapia de los pobres[...]"


Fragmento de "Patas Arriba: la escuela del mundo al revés", Eduardo Galeano.

7 de mayo de 2010

"Marley"

"Viejos piratas, si, ellos me robaron
y me vendieron a barcos mercantes
minutos después me sacaron
del agujero mas cruel

Pero mis manos se hicieron fuertes
por la mano del todopoderoso
nos levantamos triunfalmente en esta generación
Todo lo que siempre he tenido son canciones de libertad
nos ayudas a cantar estas canciones de libertad?
Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras.

Emanciparte de tu esclavitud mental
Nadie excepto nosotros mismos puede liberar nuestras mentes
No tengas miedo de la energía atómica
Porque ninguno de ellos puede detener el tiempo

Cuanto tiempo más mataran nuestros profetas
Mientras nos quedamos mirando a otro lado
Alguien dijo esto es solo una parte
debemos también nosotros escribir en el libro

Por que no ayudas a cantar, estas canciones de libertad
Porque es todo lo que tengo, canciones redentoras,
canciones redentoras, canciones redentoras."


"Redemption Song" traducida, Bob Marley.

"Excepciones"

"Existe un solo lugar en el mundo donde en el norte y el sur se enfrentan en igual de condiciones: es en una cancha de fútbol en Brasil, en la desembocadura del Río Amazonas. La línea del Ecuador corta por la mitad al estadio Zerao, en Amapá, de modo que cada equipo juega un tiempo en el sur y otro en el norte"

Eduardo Galeano, "Patas para arriba, la escuela del mundo al reves"

28 de abril de 2010

"Vacas"


SOCIALISMO
Tenés 2 vacas. Le regalás una a tu vecino.

COMUNISMO
Tenés 2 vacas. El estado te quita las dos y te regala un poco de la leche.

FASCISMO
Tenés 2 vacas. El estado te las quita, y te vende un poco de la leche..

NAZISMO
Tenés 2 vacas. El estado te las quita, y te fusila.

BUROCRACIA
Tenés 2 vacas. El estado te quita las dos.
Mata una, ordeña a la otra... y tira toda la leche.

SURREALISMO
Tenés 2 jirafas, y el Gobierno requiere que tomes clases de flauta traversa.

CAPITALISMO TRADICIONAL
Tenés 2 vacas. Vendés una y con la plata comprás un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Invertís en Wall Street comprando bonos "Absolute Return Security".
Perdés todo.

CORPORACIÓN AMERICANA
Tenés 2 vacas. Vendés una y obligás a la otra a producir la leche de 4 vacas.
Después contratas un consultor para analizar por qué la vaca cayó muerta.

CORPORACIÓN FRANCESA.
Tenés 2 vacas. Vas al paro, organizás disturbios y cortás las rutas... para exigir 3 vacas.

CORPORACIÓN JAPONESA.
Tenés 2 vacas. Las rediseñás para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y que produzcan veinte veces más.
Luego lanzás una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo que se llama el 'VacaMón'.

CORPORACIÓN ALEMANA
Tenés 2 vacas. Mediante un proceso de re-ingeniería las hacés vivir 100 años, comer una vez al mes y ordeñarse solas.

CORPORACIÓN ITALIANA
Tenés 2 vacas. No sabes dónde están.
Después de quejarte un poco, decides ir a almorzar

CORPORACIÓN CHINA
Tenés 2 vacas. Tenés 300 personas ordeñándolas.
Afirmás tener pleno-empleo y alta productividad bovina.
Arrestás al reportero que publica la verdadera situación.

CORPORACIÓN INDIA
Tenés 2 vacas...a las que adoras!

CORPORACIÓN BRITÁNICA
Tenés 2 vacas. Las 2 están locas.

CORPORACIÓN RUSA
Tenés 2 vacas. Las cuentas y tienes 5.
Las cuentas de nuevo y te da 42. Las vuelves a contar y tienes 2.
Dejas de contar vacas y te tomas otra botella de vodka.

CORPORACIÓN IRAQUÍ
Todos piensan que tenés muchas vacas. Les decís que no tenés ninguna.
Nadie te cree, te bombardean e invaden.
Igual seguís sin tener ni una vaca, pero ahora sos parte de una 'Democracia'.

CORPORACIÓN AUSTRALIANA
Tenés 2 vacas.
Como el negocio va bastante bien, cierras la oficina y vas por unas cervezas para celebrar.

CORPORACION NEOZELANDESA
Tenés 2 vacas. La de la izquierda no está tan mal...

CORPORACIÖN SUIZA
Tenés 5000 vacas.
Ninguna te pertenece pero le cobrás a los dueños por guardarlas.

ARGENTINA
Tenés 2 vacas. Invitás a tus amigos a comer un asado espectacular!
 

28 de marzo de 2010

24 de Marzo

Cuatro Hermanos: Gustavo, Guillermo, Diego y Eduardo Germano. 



Recordando el 24 de Marzo con un trabajo del fotógrafo Germano.



El miedo seca la boca, moja las manos y mutila. El miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia. La dictadura militar, miedo de escuchar, miedo de decir, nos convirtio en sordomudos. Ahora la democracia, que tiene miedo de recordar nos llena de amnesia: pero no se necesita ser Sigmund Freud para saber que no hay alfombra que no pueda ocultar la basura de la memoria.

Eduardo Galeano, El libro de los Abrazos.